La Educación Digital … su momento .. tomar decisiones apropiadas

El ser humano se encuentra convulsionado por la pandemia del coronavirus en estos momentos, lo que ha impactado en todas los aspectos de la vida de todos los seres humano, donde la Educación no podía ser la excepción, en todos sus niveles y modalidades.

Mi país Ecuador la necesita, pero desde otra perspectiva, la digital.

En la realidad, esta necesidad no es de ahora, sino que mas bien ha venido en camino desde la última década del siglo pasado sobre todo, cuyo horizonte se avizoraba lejano, hoy en día, está en frente.

Es de reconocer que en la Nación se han venido realizando iniciativas, como el caso a nivel gubernamental,  del cual puede mencionarse la Agenda Educativa Digital (MINEDU, 2017), Proyecto Aula Digital Móvil (Educar Ecuador, 2017) como un producto de la anterior, el proyecto Atenea del mismo Ministerio de Educación con una visión intranet ante el todavía bajo uso de Internet educativamente hablando (COMPUTERWORLD); el Consorcio Nacional para el Desarrollo de Internet Avanzado, conocido como CEDIA (CEDIA); así como a nivel superior y medio, tanto en el plano público como privado, se han presentado entidades que han ido incorporando tecnología digital para sí mismas.

Sin embargo, el problema mayor, muy aparte de las circunstancias tanto sociales y económicas en el mundo educativo, se ha presentado en el hecho del ¿cómo hacerlo?, cuya respuesta es dependiente del contexto en que vaya a aplicarse, pero indiscutiblemente el de  partida es el cultural.

Identificar cómo hacer Educación con la integración de la Tecnología, es hablar de Informática Educativa, también conocida como Tecnología Educativa, y es en este espacio, donde se encuentra la respuesta del ¿cómo hacerlo?.

Hoy al hablarse de una cultura digital, hay que tener claro, que no significa que hay que renunciar a la identidad propia educativa de un centro educativo, más todo lo contrario, hay que estimar cómo desde el propio Modelo Educativo y Pedagógico, la Tecnología Educativa, debe aplicarse para encontrar las Metodologías Educativas necesarias que atiendan sus procesos educativos en beneficio del aprendizaje de todo un estudiantado, cuyas generaciones viven cada vez más en un mundo más disruptivo, cuyo aprendizaje requiere de una curación de contenidos, donde un docente juega un papel primordial, que de entre sus competencias actuales, ésta es una de las que debe tener.

El espacio didáctico es irrenunciable, y obviamente demanda decisiones a tomar, las mismas que al venir del nivel superior, deben ser consideradas estratégicas, pero llevadas en un orden lógico para su beneficio: Curriculares (contenidos, objetivos, …), pedagógicas (actividades, metodología, evaluación, …) y tecnológicas (recursos TIC, posibles problemas, potencialidades, … ).

(Camilla, 2018)

Los momentos didácticos, que deben venir definidos del Modelo Educativo y Pedagógico, conllevan a que el Docente tenga un Modelo propio, que la institución educativa debe definir, que entre sus características  implica su filosofía y un humanismo propio que cada vez más se requiere en la sociedad.

Desligar el hecho de estas mencionadas decisiones, implica correr un riesgo donde la tecnología pasa a ser un instrumentalismo, y no una integración curricular, cuyo proceso debe ser investigado, analizado, trabajado y aplicado conforme a las necesidades educativas que un centro educativo atiende.

Bibliografía

Camilla, F. (2018). Obtenido de https://www.studocu.com/vn/document/fpt-university/cost-analysis-and-application/summaries/los-momentos-didacticos-educazione-letteraria-educazione-linguistica-educazione-interculturale-intersezioni/2927380/view

CEDIA. (s.f.). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de CEDIA: https://www.cedia.edu.ec/es/sobre-nosotros

COMPUTERWORLD, E. (s.f.). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de Las TIC en la educación de Ecuador: https://www.computerworld.com.ec/actualidad/tendencias/1195-las-tic-en-la-educacion-de-ecuador.html

Educar Ecuador. (2017). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de Proyecto Aula Digital Móvil : https://educarecuador.gob.ec/proyecto-aula-digital-movil/

MINEDU. (2017). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de Agenda Educativa Digital: https://educacion.gob.ec/agenda-educativa-digital/

Secretaría Técnica, P. (Julio de 2019). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de Informe de avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2019: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/Informe-Avance-Agenda-2030-Ecuador-2019.pdf

 

 

Anuncio publicitario

La Docencia y el Neuroaprendizaje

neuroaprendizaje

La Educación del siglo 21, demanda del Docente una preparación cada vez más profunda en en el desarrollo de sus saberes, y entre estos, indiscutiblemente el Neuroaprendizaje, que  se constituye en uno muy vital e influyente en su gestión educativa, entrando en la Neuroeducación, porque la realidad es que en el aula no se aprende., resultando en este punto muy interesante lo que expone el Dr. Hernán Aldana Marcos, cuyos conocimientos de la Neuroeducación son aclaratorios.

La nueva orientación docente que significa juntar conocimientos de: Neurociencia, Pedagogía y Sicología (Neuroeducación), lleva a que se deban identificar a los protagonistas de la Educación con un nuevo enfoque.

No es ajeno que la Neurociencia está en el quehacer educativo, tal es el caso que la OEI ya lo viene tratando.

Este saber parte de conocer, al menos, en conocimientos básicos, de: ¿cómo es el cerebro?, ¿cómo funciona?, … , ¿cómo «aprende el cerebro»?.

Las estructuras cerebrales y su funcionamiento constituye una comprensión que todo Docente debe saber.  Gracias a la tecnología, en los últimos 6 años, se sabe más del cerebro que antes. Gracias a este nuevo ambiente, es que surge la Neuroeducación, cuya influencia determina la mente.

Esta última, junto a su desarrollo adecuado, hace que la inteligencia crezca. Aquí está el aprendizaje, llegando a la necesidad de comprender la Neurociencia Cognitiva.

El Catedrático Francisco Mora, cita la Neuroeducación y habla de neuroeducadores, mencionando entre sus aportaciones, a las intervenciones tempranas, y conceptúa muy facilmente a la Neuroeducación: «Sacar ventaja de cómo funciona el cerebro para aplicarlo al aprendizaje, a la enseñanza».

El Profesor Jesús Guillén, de la Universidad Internacional de Valencia, habla de la Escuela con cerebro, con un enfoque integrador.

Esto conlleva a que la investigación educativa sea parte de continuo hábito en el Docente.

Ampliar el conocimiento sicológico tambíen resulta vital.

Como se observa entonces, el mundo educativo está ante un nuevo paradigma en el presente siglo, por lo que el paradigma «neuro» lleva a la revisión de toda teoría pedagógica.

Las preguntas surgen, y entre ellas se citan:

¿Dónde está la Educación en la Neuroeducacion?

¿Biología y Educación?

¿Y el Aprendizaje Significativo?

¿TIC en la neuroeducación?

¿Entornos computacionales(informáticos) en entornos E-A?

¿Neuroeducación en el aula?

¿Neuroeducación —-> Neuroética?

¿Neurosicopedagogía?

¿Aprendizaje y memoria?

¿Escuela creativa y transformadora?

¿Neurodidáctica?

¿Neurodidáctiva y estrategias de aprendizaje?

¿Inteligencias Múltiples y Neurodidáctica?

 

Big6

En el mundo de hoy, un estudiante muchas veces ante tanta cantidad de datos e información disponible en cualquier medio, como periódicos, revistas, libros, bibliotecas, etc., y en la misma Internet inclusive, … ,   necesita una orientación, una guía para poder desarrollar sus trabajos de aula, solucionar problemas de cierta complejidad, desarrollar proyectos, etc., surgiendo la necesidad implícita de  desarrollar la destreza del manejo de información (DMI).

En cualquier escenario que se ubique un estudiante, lo que se desea es  potenciar las siguientes habilidades:

  1. Comprender un problema. (Reconocer aquello que es una anomalía)
  2. Proyectar un plan de solución. (Como dar respuesta a ese problema)
  3. Ejecutar el plan. (Desarrollar el resultado de la respuesta)
  4. Mirar hacia atrás. (Verificar. Evaluar. Aprender de esa mirada).
En este caso, vamos a valernos de un Modelo de Solución de Problemas de Información: El Big6.

APlicando Big 6

¿Cómo evaluar?

Fuentes:

http://ghhs.psd401.net/staticfiles/ghhs/ImageDirectory/Academics/library/big6.png

http://pedablogia.wordpress.com/2007/03/15/aprendizaje-por-proyectos-y-emprendimiento-un-par-de-ideas-para-empezar-a-convencer/

http://www.slideshare.net/rosana271/big-6-5328089

http://tice.wikispaces.com/file/view/Big6.jpg/32180523/Big6.jpg

http://ghhs.psd401.net/staticfiles/ghhs/ImageDirectory/Academics/library/big6.png

http://www.eduteka.org/nimg/temas/big6mapalast.jpg

https://jovera.files.wordpress.com/2011/10/big6conceptmap.jpg?w=300

http://www.eduteka.org/nimg/temas/big6cuadrorubric.gif

http://www.slideshare.net/rosana271/big-6-5328089

http://www.eduteka.org/pdfdir/AplicaBig6.php

https://jovera.files.wordpress.com/2011/10/big6conceptmap.jpg?w=300