La Educación Digital … su momento .. tomar decisiones apropiadas

El ser humano se encuentra convulsionado por la pandemia del coronavirus en estos momentos, lo que ha impactado en todas los aspectos de la vida de todos los seres humano, donde la Educación no podía ser la excepción, en todos sus niveles y modalidades.

Mi país Ecuador la necesita, pero desde otra perspectiva, la digital.

En la realidad, esta necesidad no es de ahora, sino que mas bien ha venido en camino desde la última década del siglo pasado sobre todo, cuyo horizonte se avizoraba lejano, hoy en día, está en frente.

Es de reconocer que en la Nación se han venido realizando iniciativas, como el caso a nivel gubernamental,  del cual puede mencionarse la Agenda Educativa Digital (MINEDU, 2017), Proyecto Aula Digital Móvil (Educar Ecuador, 2017) como un producto de la anterior, el proyecto Atenea del mismo Ministerio de Educación con una visión intranet ante el todavía bajo uso de Internet educativamente hablando (COMPUTERWORLD); el Consorcio Nacional para el Desarrollo de Internet Avanzado, conocido como CEDIA (CEDIA); así como a nivel superior y medio, tanto en el plano público como privado, se han presentado entidades que han ido incorporando tecnología digital para sí mismas.

Sin embargo, el problema mayor, muy aparte de las circunstancias tanto sociales y económicas en el mundo educativo, se ha presentado en el hecho del ¿cómo hacerlo?, cuya respuesta es dependiente del contexto en que vaya a aplicarse, pero indiscutiblemente el de  partida es el cultural.

Identificar cómo hacer Educación con la integración de la Tecnología, es hablar de Informática Educativa, también conocida como Tecnología Educativa, y es en este espacio, donde se encuentra la respuesta del ¿cómo hacerlo?.

Hoy al hablarse de una cultura digital, hay que tener claro, que no significa que hay que renunciar a la identidad propia educativa de un centro educativo, más todo lo contrario, hay que estimar cómo desde el propio Modelo Educativo y Pedagógico, la Tecnología Educativa, debe aplicarse para encontrar las Metodologías Educativas necesarias que atiendan sus procesos educativos en beneficio del aprendizaje de todo un estudiantado, cuyas generaciones viven cada vez más en un mundo más disruptivo, cuyo aprendizaje requiere de una curación de contenidos, donde un docente juega un papel primordial, que de entre sus competencias actuales, ésta es una de las que debe tener.

El espacio didáctico es irrenunciable, y obviamente demanda decisiones a tomar, las mismas que al venir del nivel superior, deben ser consideradas estratégicas, pero llevadas en un orden lógico para su beneficio: Curriculares (contenidos, objetivos, …), pedagógicas (actividades, metodología, evaluación, …) y tecnológicas (recursos TIC, posibles problemas, potencialidades, … ).

(Camilla, 2018)

Los momentos didácticos, que deben venir definidos del Modelo Educativo y Pedagógico, conllevan a que el Docente tenga un Modelo propio, que la institución educativa debe definir, que entre sus características  implica su filosofía y un humanismo propio que cada vez más se requiere en la sociedad.

Desligar el hecho de estas mencionadas decisiones, implica correr un riesgo donde la tecnología pasa a ser un instrumentalismo, y no una integración curricular, cuyo proceso debe ser investigado, analizado, trabajado y aplicado conforme a las necesidades educativas que un centro educativo atiende.

Bibliografía

Camilla, F. (2018). Obtenido de https://www.studocu.com/vn/document/fpt-university/cost-analysis-and-application/summaries/los-momentos-didacticos-educazione-letteraria-educazione-linguistica-educazione-interculturale-intersezioni/2927380/view

CEDIA. (s.f.). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de CEDIA: https://www.cedia.edu.ec/es/sobre-nosotros

COMPUTERWORLD, E. (s.f.). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de Las TIC en la educación de Ecuador: https://www.computerworld.com.ec/actualidad/tendencias/1195-las-tic-en-la-educacion-de-ecuador.html

Educar Ecuador. (2017). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de Proyecto Aula Digital Móvil : https://educarecuador.gob.ec/proyecto-aula-digital-movil/

MINEDU. (2017). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de Agenda Educativa Digital: https://educacion.gob.ec/agenda-educativa-digital/

Secretaría Técnica, P. (Julio de 2019). Recuperado el 8 de Abril de 2020, de Informe de avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2019: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/Informe-Avance-Agenda-2030-Ecuador-2019.pdf

 

 

Anuncio publicitario

! Mi país .. en estos momentos !

Ecuador

En todo el mundo, el 16 de abril de 2016, se escuchó que el Ecuador había sufrido un terremoto, que hasta la fecha tiene réplicas que, con diferente impacto se siguen dando.

Las consecuencias de este movimiento brusco en el planeta, cuyo escala fue estimada en 7.8 en la escala de Ritcher, trajo muchas tragedias, y entre ellas la muerte de muchas personas, que tal vez, resultan incontables. Existe mucha desolación en algunos lugares, y  demasiado sufrimiento en las almas de muchas personas y familias, así como también, en muchos de nosotros los ecuatorianos, sea por un pariente cercano o no, o solo por el hecho de la sensibilidad humana que se tiene ante estos hechos.

Las lágrimas se nos brotó a algunos en el alma, porque la impotencia muchas veces puede ahogar.

Sin embargo, en medio de una realidad política nacional que resulta muy confusa para la mayoría, surgió el humanismo del ecuatoriano y la natural ayuda del extranjero, cuya manifestación fue inmediata.

En las redes sociales, se reflejaron muchas cosas, entre verdades y no verdades, políticas o no, se mostró que la intención de fondo de la mayoría era ayudar.  La falta de sentido en algunas personas salió a flote también, selfies en la zona, buscando notoriedad en ciertos momentos, … , en fin, es la falta de preparación, así como la falta de profundo sentido humano, que entre sus errores, se cree que todo es mediático y que es lo que vale ante todo.

Desde otro punto de vista, surge la gran pregunta: ¿Estamos preparados?, como personas, como país, como Gobierno, …

Este cuestionamiento, como que fuera fácil de responder, con un no, sin embargo, su magnitud y complejidad, hacen que se tenga que analizar, desde un punto técnico propiamente dicho, hasta llegar al plano humano.

Si en los países, cuyas vivencias sísmicas son mayores en algunos casos de lo que hemos vivido con este terremoto, sufren, más aún nosotros que todavía no hemos vivido estos desastres en la magnitud que ellos han pasado hasta ahora, mas bien, nos encontramos ante el deber, de  inferir que esta diversidad de situaciones, así como sus complicaciones conexas, nos lleva a tener que unirnos en muchos aspectos que parte de la buena convivencia y el respeto humano entre todos, desde el ciudadano al Estado y viceversa, demandando políticas y regulaciones, que son necesarias hace tiempo, por un sentido básico de un bien común, por sobre ideologías y demás posturas simimilares, es decir, nos falta la base, debemos cimentarla urgentemente.

Nadie puede con los terremotos hasta ahora, pero eso sí, en algunos países hay mejores respuestas. Sin embargo, ahí están las pruebas grandes e inmensas que se deben afrontar, y en esta oportunidad, el humanismo ecuatoriano se mostró y se está mostrando hasta el momento.

Como católico, me cuestiono, ¿qué hacer?, pues una de las cosas, que probablemente nos llegó a todos, es la realidad que no cualquiera podía estar en la zona de desgracia, demandaba, demanda y demandará estar preparado en algunas facetas, que comienzan en lo emocional, sicológico y espiritual del ser humano.

Es verdad, y en algunos casos la miseria humana de ciertos seres salió a la luz, desapareciendo su oscuridad con la luminosidad de los demás, que EL los perdone.

También, surgieron aquellos que se dicen ateos, que en buenas intenciones en algunos casos, manifestaron lo que dicen creer. Ellos son hijos de DIOS también, ya muchos se acercaron antes, algunos lo hacen ahora y los que no, lo harán después.

En lo material, va a requerirse algunos años, pues  todas las  personas damnificadas necesitan un inmenso apoyo sostenido en el tiempo, pero sobre todo en lo espiritual y sicológico que es lo más duro y dificil.

Quienes podamos hacer algo, !hagámoslo!,  actuando con nuestros dones y virtudes,  en silencio, en base a valores como lo son la honradez, la sencillez, la humildad y la caridad humana, con una profunda y buena convicción de corazón, para que estas acciones se aunen en esfuerzos por quienes lo necesitan, buscando lo necesario y con las personas y organizaciones adecuadas, y sobre manera para que aquellas almas, sean acogidas en medio de tanto dolor y reciban lo que merecen como seres humanos, e hijos de DIOS.